Guía para pacientes con esquizofrenia: Causas, síntomas y tratamiento
Introducción
La esquizofrenia es un trastorno mental grave clasificado dentro de las psicosis, ya que comparte síntomas con otros trastornos psicóticos. Esta enfermedad afecta la forma en que una persona percibe la realidad, procesa la información, siente y se relaciona socialmente, dificultando la diferenciación entre lo real y lo imaginario.
Se estima que alrededor del 1% de la población mundial sufre de esquizofrenia, con una incidencia similar en todas las regiones del mundo. Suele manifestarse entre los 15 y los 35 años, siendo más frecuente a edades tempranas en los hombres.
Aunque la esquizofrenia se ha asociado a mitos y estigmas, vivir con este trastorno no significa tener una mala calidad de vida. Con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, muchas personas pueden llevar una vida plena.
Causas de la esquizofrenia
No se conoce una causa exacta de la esquizofrenia, pero se han identificado diversos factores que pueden influir en su aparición:
- Factores genéticos: Puede haber predisposición hereditaria.
- Factores ambientales: Estrés, pobreza, exposición a virus, deficiencias nutricionales.
- Experiencias traumáticas en la infancia: Maltrato, abuso físico o sexual.
- Alteraciones cerebrales: Diferencias en la estructura y función cerebral.
- Desbalances en neurotransmisores: Alteraciones en la dopamina y serotonina.
- Consumo de sustancias: Alcohol, drogas como el cannabis.
- Estrés: Factores psicológicos o situaciones de vida difíciles.
Síntomas más comunes
Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en tres categorías principales:
- Síntomas psicóticos (positivos):
- Alucinaciones (escuchar voces, ver cosas inexistentes).
- Delirios (creencias irracionales sobre persecución o daño).
- Pensamiento desorganizado.
- Movimientos anormales o posturas extrañas.
- Síntomas negativos:
- Dificultad para mostrar emociones.
- Pérdida de interés o motivación.
- Aislamiento social.
- Expresión facial inmóvil.
- Síntomas cognitivos:
- Dificultades en la toma de decisiones, atención y memoria.
Diagnóstico de la esquizofrenia
El diagnóstico es realizado por un profesional de la salud mental a través de entrevistas clínicas y la evaluación de los síntomas. No existen pruebas físicas definitivas, pero algunos estudios como analíticas o imagenología cerebral pueden ser útiles para descartar otras enfermedades.
Tratamiento de la esquizofrenia
Aunque no hay una cura definitiva, la esquizofrenia puede tratarse eficazmente mediante una combinación de:
- Medicación: Antipsicóticos, benzodiacepinas y antidepresivos según sea necesario.
- Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual, de apoyo y entrenamiento en habilidades sociales.
- Atención multidisciplinaria: Psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y otros especialistas.
Con tratamiento adecuado:
- 1 de cada 5 pacientes mejora significativamente en los primeros 5 años.
- 3 de cada 5 presentan mejorías, pero pueden experimentar recaídas.
- 1 de cada 5 tiene síntomas persistentes.
El tratamiento temprano reduce la necesidad de hospitalización y mejora la autonomía del paciente.
¿Cómo puedo mejorar mi calidad de vida?
Convivir con la esquizofrenia puede ser desafiante, pero hay estrategias que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida:
- Mantente ocupado: Participa en actividades recreativas o grupos de apoyo.
- Realiza actividades artísticas: Pintura, escultura u otras manualidades pueden ser terapéuticas.
- Busca apoyo en servicios sociales: La posibilidad de vivir en pisos tutelados puede ayudar a la independencia.
- Cuida tu salud física: Alimentación saludable, ejercicio y evitar sustancias nocivas.
- Aprende a identificar signos de malestar: Cambios en el apetito, ansiedad, aislamiento o dificultades en el autocuidado pueden ser señales de alerta.
- Evita factores de riesgo: Estrés, consumo de drogas y alcohol o aislamiento social pueden empeorar la enfermedad.
- Practica técnicas de relajación: Meditación, respiración profunda y otras técnicas pueden ser útiles.
- Pide ayuda cuando la necesites: No enfrentes los desafíos solo; familiares, amigos y profesionales pueden brindarte apoyo.
- Participa en grupos de autoayuda: Compartir experiencias con otras personas puede ser enriquecedor.
Cuándo buscar atención médica
Se recomienda acudir a un profesional de salud mental si se presentan:
- Alucinaciones o voces que inciten a dañarse a sí mismo o a otros.
- Pensamientos suicidas.
- Sensación de temor extremo o incapacidad para salir de casa.
- Dificultades para realizar actividades cotidianas.
Fuentes:
- Esquizofrenia. NIMH. https://www-nimh-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/health/publications/espanol/la-esquizofrenia
- Esquizofrenia: lo que usted necesita saber. MHA. https://mhanational.org/esquizofrenia-lo-que-usted-necesita-saber