Clínica BásicaHipertensión ArterialProblemas de salud

Crisis Hipertensivas

Las crisis hipertensivas son emergencias o urgencias médicas caracterizadas por un incremento significativo de la presión arterial (PA) que puede poner en riesgo la vida del paciente. Se dividen en urgencia hipertensiva y emergencia hipertensiva según la presencia o ausencia de daño a órganos diana.

Definición y Clasificación

2.1 Urgencia Hipertensiva

  • PA ≥ 180/110 mmHg sin daño a órganos diana.
  • No requiere reducción inmediata de la PA, pero sí tratamiento y seguimiento.

2.2 Emergencia Hipertensiva

  • PA ≥ 180/120 mmHg con daño agudo a órganos diana (corazón, cerebro, riñones, retina).
  • Requiere reducción inmediata de la PA en un entorno hospitalario.

Etiología

  • Hipertensión arterial primaria no controlada.
  • Suspensión abrupta de antihipertensivos.
  • Enfermedades renales (glomerulonefritis, insuficiencia renal crónica).
  • Feocromocitoma.
  • Eclampsia y preeclampsia.
  • Consumo de drogas (cocaína, anfetaminas).
  • Trastornos endocrinos (hiperaldosteronismo, Cushing).

Manifestaciones Clínicas

  • Cefalea intensa.
  • Confusión, alteraciones visuales.
  • Dolor torácico, disnea.
  • Convulsiones, déficit neurológico focal.
  • Oliguria o hematuria.

Diagnóstico

  • Historia clínica y examen físico detallado.
  • Medición de la presión arterial en ambos brazos.
  • Electrocardiograma (ECG).
  • Análisis de laboratorio (creatinina, electrolitos, hemograma, EGO).
  • Fondo de ojo (retinopatía hipertensiva).
  • Estudios de imagen según sospecha clínica (TAC cerebral, ecocardiograma).

Tratamiento

6.1 Urgencia Hipertensiva

  • Reducción gradual de la PA en 24-48 horas con antihipertensivos orales:
    • Captopril (25-50 mg VO).
    • Labetalol (200-400 mg VO).
    • Amlodipino (5-10 mg VO).
  • Seguimiento ambulatorio estricto.

6.2 Emergencia Hipertensiva

  • Reducción controlada de la PA en un 20-25% en la primera hora con antihipertensivos intravenosos:
    • Nitroprusiato de sodio.
    • Labetalol.
    • Nicardipino.
    • Esmolol (según indicación).
  • Ingreso a unidad de cuidados intensivos.
  • Manejo específico según el órgano afectado (IAM, EVC, disección aórtica, insuficiencia renal aguda).

Prevención y Seguimiento

  • Control estricto de la PA con medicación adecuada.
  • Cambios en el estilo de vida (dieta baja en sodio, ejercicio, control del estrés).
  • Adherencia al tratamiento antihipertensivo.
  • Monitoreo periódico con el médico tratante.

Conclusión

Las crisis hipertensivas son situaciones clínicas graves que requieren un abordaje inmediato y adecuado para prevenir complicaciones severas. Es fundamental que los estudiantes de medicina comprendan su clasificación, manifestaciones clínicas y estrategias terapéuticas para un manejo efectivo en la práctica clínica.