General

Términos básicos para estudiantes de nuevo ingreso a medicina

📚 Bienvenidos a Medicina: Términos básicos que todo estudiante debe dominar

¡Tu camino en la medicina comienza con un nuevo lenguaje!

Aquí van los términos médicos esenciales que te ayudarán a no perderte en tu primer año:

Alteraciones del patrón respiratorio

  • Eupnea – respiración normal. (12 -20 rpm)
  • Disnea – dificultad para respirar.
  • Taquipnea – frecuencia respiratoria aumentada (>20 rpm).
  • Bradipnea – frecuencia respiratoria disminuida (<12 rpm).
  • Apnea – ausencia temporal de respiración.
  • Ortopnea – dificultad respiratoria al estar acostado.
  • Hiperventilación – ventilación excesiva, elimina mucho CO₂.
  • Hipoventilación – ventilación insuficiente, acumula CO₂.

Alteraciones de oxígeno y gases

  • Hipoxia – falta de oxígeno en tejidos.
  • Hipoxemia – disminución de oxígeno en sangre arterial.
  • Hipercapnia – exceso de CO₂ en sangre.
  • Hipocapnia – disminución de CO₂ en sangre.
  • Acidosis – pH sanguíneo bajo.
  • Alcalosis – pH sanguíneo alto.

Alteraciones en la frecuencia cardiaca

  • Taquicardia – frecuencia cardíaca rápida (>100 lpm en adultos).
  • Bradicardia – frecuencia cardíaca lenta (<60 lpm en adultos).
  • Arritmia – ritmo cardíaco irregular.

Alteraciones en la temperatura corporal

  • Hipotermia: temperatura corporal por debajo de 35 °C, peligrosa para la vida.
  • Normotermia: temperatura corporal normal (36–37.5 °C).
  • Febrícula: fiebre ligera (37.5–38 °C).
  • Fiebre (febrícula, febril, hipertermia): aumento controlado de la temperatura corporal, generalmente por infección.
  • Hipertermia: aumento excesivo de la temperatura sin regulación hipotalámica (golpe de calor, anestesia maligna)

Alteraciones en los electrolitos:

  • Hiponatremia – sodio bajo en sangre.
  • Hipernatremia – sodio alto en sangre.
  • Hipopotasemia – potasio bajo.
  • Hiperpotasemia – potasio alto.
  • Hipocalcemia – calcio bajo.
  • Hipercalcemia – calcio alto.
  • Hipomagnesemia – magnesio bajo.
  • Hipermagnesemia – magnesio alto.
  • Hipocloremia – cloro bajo.
  • Hipercloremia – cloro alto.

Alteraciones metabólicas:

  • Hiperglucemia – glucosa alta en sangre.
  • Hipoglucemia – glucosa baja en sangre.

Alteraciones en la sangre:

  • Anemia – disminución de glóbulos rojos o hemoglobina.
  • Policitemia – aumento de glóbulos rojos.
  • Leucocitosis – aumento de leucocitos (glóbulos blancos).
  • Leucopenia – disminución de leucocitos.
  • Trombocitosis – aumento de plaquetas.
  • Trombocitopenia – disminución de plaquetas.
  • Hipovolemia – disminución del volumen sanguíneo.
  • Hipervolemia – aumento del volumen sanguíneo.

Términos en los estudios de laboratorio

Hematología

  • Biometría hemática (BH): mide glóbulos rojos, blancos, hemoglobina, hematocrito y plaquetas; evalúa anemia, infecciones y trastornos hematológicos.
  • Velocidad de sedimentación globular (VSG): detecta inflamación midiendo qué tan rápido sedimentan los eritrocitos.
  • Coagulación (TP, TTPa, INR): evalúa la capacidad de coagular sangre y la eficacia de tratamientos anticoagulantes.

Bioquímica sanguínea

  • Glucosa sérica: mide el nivel de glucosa en sangre; diagnóstico de diabetes.
  • Perfil renal (BUN y creatinina): evalúa la función de filtración de los riñones.
  • Electrolitos séricos (Na⁺, K⁺, Cl⁻, HCO₃⁻): mide el equilibrio ácido-base e hídrico.
  • Ácido úrico: detecta hiperuricemia y riesgo de gota.

Perfil lipídico

  • Colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos: evalúan riesgo cardiovascular y metabolismo de grasas.

Función hepática

  • Transaminasas (ALT, AST): enzimas hepáticas que se elevan en daño hepático.
  • Bilirrubinas (total, directa, indirecta): evalúa la función del hígado y hemólisis.
  • Fosfatasa alcalina (FA) y GGT: miden daño en vías biliares y hueso.

Estudios especiales

  • Gasometría arterial: analiza pH, oxígeno, dióxido de carbono y bicarbonato; evalúa oxigenación y equilibrio ácido-base.
  • Proteína C reactiva (PCR): marcador de inflamación aguda.
  • Examen general de orina (EGO): detecta infecciones urinarias, glucosa, proteínas y otras alteraciones.
  • Coprológico: examina las heces para parásitos, sangre oculta y digestión.
¿Te podemos ayudar?
error: Content is protected !!